top of page

MULÁN, de la tradición a la anulación.

Foto del escritor: IO IO



Mulán, versión clásica de 1998 fue definitivamente una novedad y además de un éxito considerada atemporal, yo la he disfrutado todas las veces que la he visto a pesar de no gustarme tanto la idea de su regreso a casa y que luego el chico vaya a buscarla, es una forma de volver a la tradición; pero ella encuentra su valor que me parece es un punto a favor y esencial en el mensaje. Luego la comicidad, lo familiar y la lucha por ser, se vuelven parte del ingrediente que termina haciendo de la película un grandioso clásico.


Encontrar nuestro valor en un mundo de hombres lleno de machismo, patriarcado y misoginia es toda una hazaña, y en la actualidad además de estar abarrotados de una publicidad totalmente estereotipada se ha dado una terrible confusión entre lo que es y debería ser el feminismo.


Y esa confusión entre lo que debe ser o no, es la que vemos reflejada en el remix presentado en el 2020, que confieso lo disfruté; pero a medida lo he ido analizando me encuentro que el sabor que me dejó la clásica, no se compara con el remix, no fue tan aclamada como la anterior y muchos consideran que traiciona el mensaje feminista de 1998. Si bien es cierto, sigue teniendo muchas similitudes, los mensajes sutiles y algunos elementos usados la hacen cambiar el mensaje, que se vuelve una especie de espejismo.

Por ejemplo y lo mencioné en el artículo anterior, quien narra la historia en esta ocasión es el patriarca, todo desde el inicio sigue girando alrededor del hombre. Tanto que en esta versión ella tiene un poder que solo es adjudicado a los hombres y ella lo desarrolla desde niña y se vuelve de una imagen casi perfecta, incluso en la reunión con la casamentera logra equilibrar todo, a diferencia de la anterior donde es un ser común con deseos de ser ella misma en un mundo donde le impone roles y comete errores.


En 2020 vemos a una Mulán que no ríe, que no tiene emociones dura y sin perder el control, hacer todo perfecto, con un don que le permite entrar a un mundo exclusivo; pero que de no ser por ese don, no lo hubiera logrado. En la clásica hay un esfuerzo, un aprendizaje, hay fracaso, error y victoria, eso permite cercanía no solo a las miles de niñas que la vieron, a las mujeres que les dice que aunque caigan o se equivoquen pueden volver a intentarlo. La otra nos dice que hay que ser ruda, igualarse en fuerza y poder.


Una heroína que ponen toda su valentía e independencia al servicio y fidelidad del orden gobernado por y para hombres. Una Mulán que ya no puede esperanzarnos con representaciones femeninas audaces y valientes como el animado de 1998.



Otro elemento interesante es la nueva aparición de otra guerrera, que se vuelve la contraparte femenina de Mulán.

Una mujer con el mismo o más poderoso poder, pero condenada como bruja y sometida al servicio del guerrero malvado que busca el poder del imperial. Concesión milenaria y tradición mitológica del patriarcado chino; feroces, despiadadas brujas capaces de poderes inimaginables y vinculadas con la traición.


Ella intenta hacerle ver a Mulán la importancia de unir fuerzas, no para derrotar al imperio sino mas bien para encontrar el lugar y abrir el camino a otras mujeres con ese poder, un fracaso absoluto en el intento pues Mulán resulta negarse y quedar del lado del machismo, no rebelarse y buscar el favor y salvación en el perdón del gran hombre al frente del Estado, el clan dios, patria, familia y patriarcado, volviéndose una imagen del orden conservador, poniendo toda su valentía e independencia al servicio y fidelidad del orden gobernado por y para varones.

Aquí se refleja esa rivalidad que podemos ver en el mundo real, mujeres poderosas frente a otras que en lugar de unir fuerzas deciden volverse rivales, lo vemos desde el mundo profesional hasta el más insignificante y absurdo como ser la pelea o disputa de propiedad por un hombre, él resulta serle infiel a la esposa y ella a quien culpa es a la otra, llamándola desde perra, zorra y bruja; que casualidad, defendiéndolo a él, cuando en un asunto como ese todos tienen una cuota y nadie es dueño ni propiedad; pero las mujeres siguen recreando el propio patrón y alimentado ese machismo recalcitrante.




Xianniang, el personaje de la guerrera bruja, busca construir un reino donde las mujeres fuertes sean aceptadas por lo que son; pero Mulán dice conocer su lugar y enfatiza su servicio y deber a su emperador y es así que en lugar de empoderarse promueve la idea de que las mujeres y sus poderes deben no solo anteponer las figuras de autoridad masculinas a sí mismas para lograr el reconocimiento, sino que sus poderes deben estar al servicio de esos hombres.


De esta manera Xianniang termina dando la vida por Mulán, sacrificándose al negarse a trabajar dentro de un sistema patriarcal. La película anima se centró en ser una historia de valentía dejando opciones a las nuevas generaciones de un futuro diverso e invitando a luchar.

Quizás la fuerza de esta versión radique en que cada una debe encontrar el poder que llevamos dentro; pero sin regresar a ponerlo al servicio de los ideales masculinos. Ambas al final regresan a casa, al patrón familiar y dejan entre líneas la idea de haber encontrado al hombre de sus sueños, que en esta ocasión es un igual, con el mismo poder o habilidad; pero sigue siendo un disfraz detrás de tanta valentía regresar al origen en lugar de quedarse en el lugar por el cual luchó tanto.


Como dicen, para gustos colores y cada uno la verá desde su propia perspectiva, lo que si es cierto, es que a partir de Mulán la visión aquella de que la mujer debe ser bella, sumisa y esperar por el príncipe azul para ser rescatada ha quedado en el olvido, aunque en el subconsciente de muchas mujeres que siguen creyéndose princesas. Disney en su contradicción hizo un alto momentáneo a los absurdos clásicos de príncipes azules y princesas indefensas.


Con esto termina mi análisis en tres partes de Mulán y sus dos versiones, todas las películas tendrán siempre sus pro y contras, para algunos serán un éxito, un arte, otros verán y leerán entre líneas, al final habrá otro grupo para el cual será exclusivamente burdo entretenimiento.


 

Ingrid O




 
 
 

Commentaires


©2021 diseñada por equipo de Ingrid O y Libélula editores. En platilla Wix.com

©Todos los Derechos reservados para el material aquí publicado

bottom of page