El uso de los tropos literarios forma parte de esa fascinación en la literatura. El escritor nos hace navegar en un mundo envuelto con su lenguaje no común, nos permite danzar entre sus imágenes. La poesía, es una de las que se caracteriza por su uso.
La mitología ha sido una fuente muy usada en la literatura, y el Leviatán su figura literaria más interesante. No solo usado en La Vulgata, mitología hebrea como monstruo marino, fue el título de la obra más famosa de Thomas Hobbes. Ha sido una figura metafórica para captar la naturaleza del estado. Usada como símbolo y realidad, metáfora y descripción, explicación, advertencia y presagio. Para algunos, símbolo del caos.

Y qué más caos, que el producido por ese sentimiento sempiterno de la humanidad, protagonista de millones de historias. Muy bien representado como un leviatán.
Llama mi atención que en una de las historias de La Vulgata, al leviatán se le menciona bajo esta descripción fabulosa:

El que se confía es un iluso,
pues con sólo verlo queda derribado;
es feroz si se le provoca,
¿quién le resistirá?,
¿quién le hizo frente y quedó ileso?
Nadie bajo el cielo...'
El texto es sacado de la historia de Job, personaje mítico, una historia fascinante de ese libro que compendia a todos los géneros; pero acaso ¿no es así el amor también? Ese poder que vuelve un caos la vida de quien lo experimenta. Un sentimiento que ha manejado a la humanidad entera por toda su existencia.
'LEVIATÁN' del poeta Eduardo Carías nos lo declara. Con dulzura y pasión, con ese caos que trae el amor cuando te toca, mueve todo tu espacio y sabes que nada volverá a ser igual.

Un derrumbe
polvo sobre mi sombra
respiración espesa
entonces
vos
Quién sale ileso de ese derrumbe; nadie, algo se nos queda y cambia para bien o para mal, pero después del amor nada vuelve a ser igual. Ese es el libro de Eduardo Carías, una oda al caos que nos produce cuando amamos, ese leviatán que nos transforma y nos revela.
Confiado les abro las puertas de par en par
para que humedezcan los secos prados
de una tierra en soledad.

Así llega, y confiados abrimos las puertas para que llene nuestras soledades. El libro nos muestra como ese leviatán toma forma y nos transforma, nos envuelve, nos atrapa y pone de cabeza nuestro interior, hace una mezcla entre los sentimientos y la música. Siendo el autor músico también, es natural encontrar referencias entre los poemas.
Me perdí en tus ojos
y no sé cómo regresar
Retrata magistralmente en cada poema esa transformación, en la imagen de ese personaje que se vuelve el objeto de nuestro deseo, de ese no saber regresar a nuestro estado antiguo, antes de su llegada, juego entre el dar y ceder, atrapado y seducido.
Veo su danzar de mariposa
en un balcón bañado de atardeceres
justo en la orilla rota del tiempo

El amor en todas sus derivaciones es y ha sido por siempre tema central en las manifestaciones artística y en la literatura en especial. Leviatán es un homenaje al ser amado, y es el cuarto libro de poemas de Eduardo Carías.
Lo pueden encontrar disponible en línea por medio de Amazon. Es mi mayor recomendación. Un libro suave, dulce y caótico por la pasión, una declaración y necesidad.
Así como necesario tenerlo en su biblioteca y leerlo.

Comments